Parece ser que no hay sector que no caiga rendido a las nuevas tecnologías. En esta ocasión vamos a hablar del de los abogados y juristas. Y en concreto de Finboot, una aplicación basada en la tecnología blockchain y en smart contracts en el sector jurídico.
Cada vez surgen más herramientas y apps en la abogacía que permiten optimizar los recursos y el trabajo de los juristas para hacerlo más rápido, concreto y productivo.
Contenidos
¿Cómo es posible utilizar tecnología blockchain y smart contracts en el sector jurídico?
Empecemos por el principio: si no sabemos qué es la tecnología blockchain ni los smart contracts no vamos a entender lo que supone su aplicación en la abogacía.
La tecnología blockchain
Se trata de un término que viene a revolucionar Internet tal y como lo conocemos. La cadena de bloques (así podemos traducir blockchain al castellano) es una especie de enorme libro de cuentas en el que cada uno de los registros (o bloques) está cifrado y se enlaza con los otros para proteger la información que contienen.
Se trata de una base de datos segura (por el cifrado que comentamos) y que está distribuida en varios usuarios o nodos que tienen la misión de verificar que la información que contiene es real.
Su uso principal se da en el sector bancario, pero cada vez encontramos más aplicaciones para esta tecnología, como en la Administración pública, la salud o la educación.
Los smart contracts
Estos contratos inteligentes son, al fin y al cabo, contratos. Ahora piensa en aquel que firmaste para alquilar tu casa o para tener tu empleo: son contratos por escrito (en texto) que ha redactado una persona y que en algún punto pueden ser interpretados por las partes como más les interese.
Sin embargo, el smart contract puede ejecutarse de manera autónoma, haciéndose cumplir por sí mismo. No existen ni mediadores ni tampoco intermediarios, evitando esa interpretación subjetiva. Esto es debido a que están redactados en lenguajes de programación, son scripts en los que los términos son comandos y sentencias del código en el que está formado.
El sector jurídico
Ahora que ya conoces el significado de estos dos términos verás que tienen mucho que ver con este sector: los registros, las verificaciones (como si fueran testigos), los contratos, las interpretaciones… Así que no es tan extraño que la tecnología y el big data en los bufetes haya entrado con fuerza.
Hay despachos realmente importantes como Garrigues, Cuatrecasas, Uría Menéndez o Gómez Acebo Pombo que ya utilizan herramientas para automatizar el marketing de contenidos, trabajando con aplicaciones propias y prestándole especial atención al marketing online.
La aparición de Finboot
En el marco de South Summit, la firma Garrigues convocó la primera Legaltech Startup Competition. Finboot resultó ser la ganadora.
Se trata de una plataforma digital que permite firmar smart contracts basándose en la tecnología blockchain.
Según el jurado, esta startup creada por personas de varios países (España, Suiza, Holanda y Reino Unido en Europa, más Estados Unidos) supone una auténtica revolución para el mundo legal, ya que facilita el trabajo y las transacciones, pues son autoejecutables a través de los contratos inteligentes. Su base es la integración de estos para uso corporativo, y a través de una interfaz única, se presentan al usuario final. Es decir, las partes que intervienen en dicho contrato pueden relacionarse de manera segura en un entorno descentralizado.
Pero no es la única: hay más herramientas y app en la abogacía
El sector ha ido tomando ejemplo de otros y ha recurrido al big data y a otras nuevas tecnologías para automatizar procesos de su día a día.
Sistema Kyra
En una compraventa de una empresa debe realizarse un análisis del cambio de control, es decir, de quién era el dueño y quién pasa a ser el responsable. Este sistema identifica sin problemas la cláusula donde queda registrada esta operación. Actualmente, la firma Garrigues está trabajando con ello en fase de prueba.
Ravn
Se trata de un robot inteligente que ayuda al análisis de la documentación en las auditorías legales. Extrae la información importante y la hace más accesible en unas hojas de Excel. Ya funciona en algunas instituciones británicas y también en despachos de abogados de ese país.
Luminance
El famoso despacho Garrigues también está probando esta tecnología que permite analizar contratos para encontrar diferencias entre ellos de manera automática. Sin duda, un ahorro de tiempo considerable para los profesionales que trabajan en este apartado.
¿Están los bufetes en plena transformación digital?
La respuesta es sí, el área legal ha incluido dentro de su día a día las nuevas herramientas, y apuestan por el marketing digital para promocionarse. Te animamos a probar Lowpost Active para que tu negocio vaya escalando posiciones en los buscadores y tus potenciales clientes obtengan la información que necesitan. Pues que ahora también las últimas tecnologías como blockchain y smart contracts en el sector jurídico se han ganado un hueco realmente importante.