El Big Data y la moda son dos conceptos que, en principio, no tienen mucho que ver, pero que cada vez están más relacionados. Gracias al uso de la tecnología se está revolucionando el sector, pues con el uso de datos es más sencillo realizar diseños y producir piezas en sintonía con el gusto de los clientes.
Contenidos
¿Qué es el Big Data?
El Big Data son varios conjuntos de datos complejos, y de gran tamaño, que proceden de fuentes de datos nuevas. Estas agrupaciones tienen un volumen tan grande que un software de procesamiento normal no los puede gestionar. No obstante, es importante remarcar que estos volúmenes de datos se pueden utilizar para detectar nuevas oportunidades o problemas empresariales que hace un tiempo no se podían solucionar.
Características del Big Data: las 3V
Las 3V hacen referencia a la velocidad, volumen y variedad de datos:
- Volumen: el Big Data procesa un gran volumen de datos de baja intensidad que no están estructurados. Estos datos pueden ser un feed de una red social o los clics de un sitio web.
- Velocidad: es el ritmo al que se reciben los datos. Algunos productos inteligentes funcionan en tiempo real y requieren de un análisis previo.
- Variedad: los datos que se recogían hace un tiempo eran estructurados y se podían organizar. Con el Big Data, los datos no estructurados precisan de un pre-procesamiento.
¿Puedes confiar en los datos?
El Big Data es un activo muy importante de las empresas, ya que su análisis constante permite desarrollar nuevos productos e incrementar el nivel de eficiencia de los procesos.
Este activo puede ayudarte a tomar decisiones empresariales precisas y acertadas. Pero el valor de los datos no solo pasa por su análisis, sino que es necesario identificar patrones, realizar las preguntas adecuadas, predecir comportamientos y tomar decisiones en base a tales datos.
Aplicar el Big Data al negocio de la moda nos permitirá identificar patrones de comportamiento en los clientes.
Big Data y la moda
La combinación del Big Data, la inteligencia artificial y la moda genera muy buenos resultados. Al utilizar grandes volúmenes de datos con las estrategias de los expertos en el sector, se mejora la rentabilidad de las inversiones tecnológicas.
El binomio analítica y moda ofrece al sector retail un potencial increíble, como la mejora del rendimiento del negocio. Para que esto suceda, es necesario tener una buena cantidad de datos disponibles para analizarlos.
Las empresas del mundo de la moda que emplean las estrategias de Big Data necesitan tener registros históricos, una cultura de empresa que favorezca el uso de las nuevas tecnologías y las herramientas necesarias para que se apliquen técnicas de analítica avanzada.
Para que te hagas una idea, en un minuto se transfieren en el planeta más de 1570 terabytes de información; de ahí la importancia de adoptar la gestión eficiente del Big Data en una empresa. Esto requiere una transición tecnológica importante, pero de nada sirve almacenar y tener la capacidad de analizar estos millones de datos si no tienes la capacidad de extraer conclusiones sobre ellos.
Analítica y moda: ¿puede el Big Data predecir tendencias?
Desde el Centro Tecnológico de Calzado de la Rioja (CTCR) se realizan investigaciones destinadas a conocer esta respuesta. Algunas de sus primeras conclusiones sobre Big Data resultan muy útiles cuando se aplican para predecir las tendencias de moda.
Es importante analizar qué se va a llevar para poder diseñar nuevas colecciones con gran aceptación, incluso aunque no conozcas cuáles son las preferencias del consumidor final. Los diseñadores deben actuar de forma rápida, inteligente, rentable y eficaz para poder adelantarse a la competencia.
El binomio analítica y moda lleva utilizándose mucho tiempo, pero los diversos oráculos de tendencias no estaban tan desarrollados tecnológicamente como los actuales. Las empresas que se dedican a la industria del calzado dependen de las tendencias, por lo que detectar y predecir esta información es vital para poder desarrollar productos que encajen en el mercado.
El CTCR pone el foco de sus avances en dos puntos fundamentales:
- Investigación permanente de los mercados, pero orientada a los consumidores. Se analizan constantemente las percepciones y preferencias de los consumidores respecto a un producto; en este caso el calzado, en materia de seguridad, sostenibilidad ambiental o nuevas funcionalidades. Gracias a estos análisis, se pueden probar y desarrollar nuevos enfoques en los que configurar una solución específica para los consumidores.
- Análisis continuados de los factores que conforman las modas. Se analizan los comportamientos socioculturales, las tendencias sociales, los patrones de consumo, las modas y los estilos de vida. Así se puede incorporar la mayor cantidad de información posible a las investigaciones de los mercados y al desarrollo de los diseños finales. También se estudian con detenimiento los factores que intervienen en la toma de decisiones de compra, tanto de minoristas como de consumidores finales.
En resumen, combinar el Big Data y la moda te brindará más posibilidades de conocer los movimientos de la competencia, identificar patrones de comportamiento y hábitos conductuales de tus clientes, así como innovar para ofrecerles servicios más personalizados y anticipar tendencias. Y recuerda, en Lowpost Active podemos hacernos cargo de tu estrategia de marketing de contenidos.